RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles adecuadas con una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un rango de un par de litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para reducir tirezas superfluas.



En este medio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el organismo estable, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico mas info se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Lograr regular este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page